Blog sobre el uso de prótesis ortopédicas para víctimas del minado antipersonas en Colombia.

Latest Posts

Estrategia


Divulgación de opciones de prótesis bionicas




Objetivo

Dar a conocer diferentes alternativas de prótesis y los estudios mas recientes relacionados con el tema

Roles

Alejandra Gutierrez: Actualización de la pagina web.

Felipe Montenegro: Post de información, manejo y evaluación del Blog

Javier Cuartas: Se encarga de las gestión de nuestra presencia en Twitter, post de información interesante para nuestros seguidores, seguimiento de publicaciones y promoción de nuestro perfil


Actividades

  • Investigación sobre prótesis en Colombia. 
  • Definir población objetivo. 
  • Búsqueda de una prótesis eficiente y bajo costo para la población objetivo.
  • Aprobación de la prótesis por parte de un experto. 
  • Diseño de un Blog que informe sobre las prótesis y las minas en Colombia.
  • Medir el alcance de nuestro Blog.
  • Medir mensualmente cuantas visitas tenemos en el Blog
  •  Generar una investigación semanal sobre el tema de prótesis y bionica.
  •  Hacer alianzas con EPS para divulgar la información del Blog (Sanitas, Colpatria, Sura, Porvenir)

Evaluación

  • Evaluar semanalmente el alcance de nuestro Blog.
  • Evaluar fuentes de trafico del Blog.
  • Evaluar el alcance mensual del perfil de Twitter.

Diseñan prótesis biónica de bajo costo en la UPAEP

Tomado de: http://intoleranciadiario.com/detalle_noticia/80133/educacion/disenan-protesis-bionica-de-bajo-costo-en-la-upaep

Alejandro Rojas López, egresado de Ingeniería Biónica de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), diseñó y fabricó una prótesis transtibial, logrando disminuir su costo y bajar el peso de la misma en forma considerable.

Señaló que dicho proyecto fue su tesis, con la que logró obtener el título, pero sobre todo aportar para una mejor calidad de vida para quienes requieren de la prótesis, ya que sustituye la parte baja de la pierna. 

El estudiante de la universidad destacó que la pieza puede reemplazar a otras semejantes, además de ser innovadora al usar otros materiales, como la fibra de carbono, en lugar de los metales que antes se requerían.

“El costo que hasta ahora ha significado la construcción de la pieza es de aproximadamente 25 mil pesos, sólo de material y desarrollo tecnológico.” 

Enfatizó que la prótesis en el mercado actual cuesta hasta 120 mil pesos, de ahí que el diseño y la fabricación de la pieza desarrollada en la UPAEP es de una gran ventaja competitiva, y dijo que la patente de dicho proyecto se encuentra en trámite.

Por otra parte, para llevar a la práctica y desarrollar el proyecto, el beneficiario de esta prótesis fue Bernardo Vásquez Reyero — originario del municipio de Ciudad Serdán—, quien perdió parte de la extremidad derecha en un accidente automovilístico.

Vásquez Reyero explicó que con la pieza logró recobrar su calidad de vida y mejorarla de manera sustancial, al reincorporarse a la sociedad y llevar a cabo actividades que por su discapacidad ya no hacía, o le costaba mayor trabajo hacer.

“Yo había fabricado mi propia prótesis pero pesaba dos kilos 852 gramos, pero ahora con esta nueva tengo una mayor funcionalidad y mayor inclusión dentro de una sociedad al no llamar la atención como antes.” 

Subrayó que, sobre todo, su autoestima se elevó y tiene ahora la posibilidad de manejar, subir o bajar escaleras de todo tipo, incluso andar en bicicleta. 

Puntualizó que la prótesis tuvo un año de pruebas para llegar a este punto de usarla al cien por ciento; sin embargo, se le van haciendo mejoras para que sea lo más perfecta y funcionalmente posible.

Tres pacientes renuncian a una mano inútil a cambio de una biónica

Tomado de: http://elpais.com/elpais/2015/02/24/ciencia/1424808808_156537.html

Tres pacientes renuncian a una mano inútil a cambio de una biónica

El uso de las prótesis inteligentes rompe una barrera: se extiende a pacientes que aceptan amputarse extremidades atrofiadas para ganar movilidad


El uso de las prótesis inteligentes ha cruzado una nueva frontera: amputar una mano atrofiada para sustituirla por una biónica y ganar de esta forma movilidad. La revista The Lancet analiza en un artículo de su último número esta polémica y arriesgada estrategia, cargada de condicionantes éticos, que se ha empleado ya en tres personas (el primer caso es de abril de 2011 y el último de mayo de 2014). La conclusión, que exponen los responsables de estas intervenciones, es que la apuesta ha valido la pena.
En los tres pacientes, con lesiones para las que no existe tratamiento, “la reconstrucción biónica ha supuesto una forma de recuperar la función a la mano”, explican. Gracias a ello, han sido capaces de acometer tareas sencillas como verter agua de una jarra, recoger una pelota, usar una llave, cortar comida con un cuchillo o, con la ayuda de la otra mano, desabrochar un botón.
“Que yo sepa es la primera vez que se hace algo así; es un trabajo muy significativo y rompedor”, comenta José Luis Pons, del grupo de neurorehabilitación del Instituto Ramón y Cajal del CSIC. “Se trata de un paso muy importante”.
Lo habitual es partir de la falta de una extremidad. Y, ante esta circunstancia, recurrir a dispositivos que, a través de una sofisticada combinación de electrónica, informática, robótica y cirugía, traten de suplir algunas de las funciones de la pierna, brazo, pie o mano perdida y mejoren la calidad de vida del paciente al permitir manipular objetos o desplazarse.
En los casos incluidos en la revisión de The Lancet, sin embargo, los pacientes habían sufrido un accidente que no les había llevado a perder la mano, sino su función. Padecían desgarros en el plexo braquial, la red nerviosa que transmite las señales desde la columna hasta el hombro, y de la que depende la movilidad de todo el brazo. Como consecuencia de ello, eran incapaces de usar la mano, que tenían gravemente atrofiada.
Ante la falta de soluciones médicas, el equipo de Oskar Aszmann, del Laboratorio Christian Doppler para la recuperación de la Función de las Extremidades de la Universidad de Medicina de Viena (Austria), junto a ingenieros de la Universidad de Gotinga (Alemania) ofrecieron a estas personas la posibilidad de cortar la extremidad a la altura del antebrazo para sustituirla por una prótesis con la que ganarían funcionalidad.
La tecnología que se emplea no es nueva. Consiste en utilizar los impulsos eléctricos que contraen los músculos (en la jerga, la señal electromiográfica) para activar unos sensores que controlan los movimientos de la prótesis. De esta forma, el cerebro transmite al nervio la orden de activar un músculo que, a su vez, traslada la señal al sensor que activa el dispositivo.
Debido a la naturaleza de la lesión de los tres pacientes, los tejidos musculares estaban muy dañados por lo que los cirujanos tuvieron que modificar la técnica convencional empleada hasta el momento. Para conseguir una intensidad en los impulsos musculares suficiente como para activar los sensores de la prótesis, los investigadores tuvieron que trasplantar e inervar (conectar un nervio a un músculo distinto) tejidos musculares sanos en la zona de contacto con la prótesis.
Finalmente, cada paciente cuenta con dos grupos musculares activos capaces de interactuar con el dispositivo. Es decir, dos señales de control, lo que permite una habilidad en la mano artificial relativamente limitada (cada señal de control activa un movimiento).
“El hecho de que el mecanismo no ofrezca demasiada movilidad es un tema menor, siempre que aporte funcionalidad”, indica José Luis Pons. Este investigador, que ha participado en distintos proyectos de prótesis de este tipo (mioeléctricas), pone el acento en otras cuestiones. Por ejemplo, en el hecho de que esta estrategia implica asumir una decisión tan agresiva y radical como es la amputación y “descartar que en el futuro se pueda desarrollar alguna técnica que permita devolver la movilidad a la mano sin llegar a estos extremos”. “Es una decisión con muchas implicaciones éticas”, destaca.
En un comentario al trabajo, Simon Kay, el cirujano que practicó el primer trasplante de mano en el Reino Unido, plantea que tanto este como otros trabajos similares ofrecen nuevas posibilidades a los pacientes. Aunque cuestiona la validez de las prótesis, sobre todo, respecto a su uso a largo plazo. “La clave [del éxito] de estos dispositivos está en el uso continuado, y suele decaer con el paso del tiempo ya que son pesados, necesitan energía, suelen ser ruidosos y, cuando se averían, requieren personal especializado para arreglarlos”.

No es merienda: Es una Mina (Estadísticas).


http://www.enredate.org/images/img4f7c42400415e.jpg

En este periodo se registraron un total de 11.212 víctimas por MAP, MUSE y AEI. De estas, el 38 % (4.287) son civiles y el 62 % (6.925) miembros de la Fuerza Pública.
Del total de víctimas reportadas, el 80 % (8.977) resultó herida y el 20 % (2.235) murió en el lugar del accidente. De estas, 4.287 víctimas pertenecen a población civil, de las cuales 3.475 (81 %) resultaron heridos y 812 (19 %) murieron. De las 6.925 víctimas miembros de la Fuerza Pública, 5.502 (79 %) quedaron heridos y 1.423 (21 %) fallecieron.
ENTRE ENERO Y OCTUBRE 22 DE 2015
Se registraron un total de 191 víctimas. De estas, 60 víctimas pertenecen a población civil, de las cuales el 26 % (14) murieron y el 74 % (46) quedaron heridos. De las 131 víctimas miembros de la fuerza pública, el 91 % (117) quedaron heridos y el 9 % (14) fallecieron en el lugar del accidente.
http://www.accioncontraminas.gov.co/estadisticas/Paginas/victimas-minas-antipersonal.aspx

Fundación Mahavir-Kmina : Prótesis para víctimas

Tomado de: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-10293147
Con el apoyo de una ONG india, la Fundación Mahavir-Kmina se ha convertido en la esperanza de muchos colombianos amputados por explosivos, picaduras de serpientes o a causa de diabetes, para volver a caminar gracias a prótesis gratuitas.
El director ejecutivo de Mahavir-Kmina, Juan Rodrigo Mejía, explicó que la iniciativa, que arrancó en 2007, en Medellín, surgió como consecuencia de las miles de amputaciones que se practican en el país por cuenta de las minas antipersonales que ponen los grupos armados ilegales.
Información de: http://mahavir-kmina.org/es-es/con%C3%B3cenos/Nuestra-labor
Nuestra misión: 
Trabajamos para ayudarles a las personas a volver a caminar ampliando las posibilidades de mejorar su calidad de vida. 
Nuestra visión:
Para el 2020 la corporación Mahavir Kmina habrá adaptado un total de 4500 prótesis brindando cobertura a nivel nacional e internacional. Trabajando bajo los principios de solidaridad, beneficiencia, calidad humana y garantizando los procesos de buenas prácticas de manufactura. 

COLOMBIAYLASMINASANTIPERSONAL

UNISABANA