PROTESIS ORTOPEDICAS
"La rehabilitación física abarca la fisioterapia
y la colocación de miembros artificiales
(prótesis) o de aparatos para compensar la
disfunción de un miembro (ortosis), así
como el suministro de otros aparatos ortopédicos,
como muletas y sillas de ruedas durante el resto de su vida. Un niño
que pisa una mina antipersonal hoy necesitará
hasta 35 prótesis durante su vida." Tomado de: https://www.icrc.org/spa/assets/files/other/caring-landmine-victims-0863-spa.pdf
Historia de la prótesis ortopédica
(Tomado de: http://horabuena.blogspot.com.co/2011/07/protesis-ortopedica-historia-dolencias.html)
En la antigüedad, definitivamente debido a que la medicina aún no se conocía las personas o guerreros, al quedar mutilados en su mayoría preferían sacrificar sus vidas, pues para ellos y su familia era un oprobio vivir casi inutilizados.
Se sabe que en la edad media, en los campos de batalla los heridos eran tratados con vendajes empapados con sangre de caballo (que al secarse se ponían tiesos situación muy antihigiénica).
Es en el año 1780 en que Jean- André Venel establece el primer instituto ortopédico, que viene a ser en realidad el primer hospital consagrado al tratamiento de las deformidades congénitas esqueléticas de los niños en especial. Por esta razón se le considera el padre de la ortopédica por el establecimiento de su hospital y sus tratados al respecto.
Es una realidad que en los campos de batalla con el transcurrir del tiempo se han ido desarrollando todos los campos de la medicina específicamente, el de las especialidades relacionadas con la cirugía reconstructiva y la ortopédica.
La tracción y el entablillamiento fueron desarrollados en la Primera Guerra Mundial. El uso de clavos endomedulares para tratar las fracturas del fémur y de la tibia fueron iniciados por el Dr. Kirchner de Alemania. Esto hizo que en la Segunda Guerra Mundial, los soldados alemanes heridos se recuperaran rápidamente, en relación con los soldados de la OTAN. Esto condujo definitivamente a una aceptación y uso más extenso en la fijación intramedular de fracturas en el resto del mundo.
Fue en los años 70 en que el grupo norteamericano Seattle Harborview generalizó la fijación endomedular sin abrir la fractura. Este éxito norteamericano se refinó en la guerra de Vietnam. Sin embargo la contribución más importante la hizo Gavril Ilizarov en la URSS.
Este científico ruso con la ayuda de la bicicleta, ideó fijadores externos con agujas tensadas como los rayos de una bicicleta. Con este equipo, alcanzó la curación, la realineación y alargamiento de un gran número de fracturas.
Durante el decenio de 1950 a 1960,Toronto-Canadá, se convirtió en el centro de la cirugía ortopédica ya que, liderado por el eminente cirujano Roberto L. Harris.
Fue en los años 70 que, Macintosh, inicio el reemplazo de la rodilla usando tecnología similar, a la de los paciente con artritis reumatoide. Los reemplazos comunes están ahora disponibles para muchas otras articulaciones realizadas en hombro, codo, muñeca, dedos y tobillo.
Las prótesis ortopédicas, en suma son aparatos que apoyados por alineaciones estáticas y dinámicas, son diseñadas para funcionar con la calidad y comodidad de un miembro natural y normal. Esta solución alternativa a los problemas busca a ayudar a las personas niños y adultos.
En la época de la primera guerra mundial estas prótesis, eran confeccionadas con materiales bastante rígidos, como madera.
En la actualidad existe prótesis con materiales maleables, como el acrílico y el nylon, su textura no se diferencia mucho de los miembros y partes naturales del cuerpo humano, incluso son adicionados al cuerpo humano con aditamentos que los hacen móviles haciendo que estos funciones como si fueran reales, como es el caso de las piernas y brazos.

Historia de la prótesis ortopédica
(Tomado de: http://horabuena.blogspot.com.co/2011/07/protesis-ortopedica-historia-dolencias.html)
En la antigüedad, definitivamente debido a que la medicina aún no se conocía las personas o guerreros, al quedar mutilados en su mayoría preferían sacrificar sus vidas, pues para ellos y su familia era un oprobio vivir casi inutilizados.
Se sabe que en la edad media, en los campos de batalla los heridos eran tratados con vendajes empapados con sangre de caballo (que al secarse se ponían tiesos situación muy antihigiénica).
Es en el año 1780 en que Jean- André Venel establece el primer instituto ortopédico, que viene a ser en realidad el primer hospital consagrado al tratamiento de las deformidades congénitas esqueléticas de los niños en especial. Por esta razón se le considera el padre de la ortopédica por el establecimiento de su hospital y sus tratados al respecto.
Es una realidad que en los campos de batalla con el transcurrir del tiempo se han ido desarrollando todos los campos de la medicina específicamente, el de las especialidades relacionadas con la cirugía reconstructiva y la ortopédica.
La tracción y el entablillamiento fueron desarrollados en la Primera Guerra Mundial. El uso de clavos endomedulares para tratar las fracturas del fémur y de la tibia fueron iniciados por el Dr. Kirchner de Alemania. Esto hizo que en la Segunda Guerra Mundial, los soldados alemanes heridos se recuperaran rápidamente, en relación con los soldados de la OTAN. Esto condujo definitivamente a una aceptación y uso más extenso en la fijación intramedular de fracturas en el resto del mundo.
Fue en los años 70 en que el grupo norteamericano Seattle Harborview generalizó la fijación endomedular sin abrir la fractura. Este éxito norteamericano se refinó en la guerra de Vietnam. Sin embargo la contribución más importante la hizo Gavril Ilizarov en la URSS.
Este científico ruso con la ayuda de la bicicleta, ideó fijadores externos con agujas tensadas como los rayos de una bicicleta. Con este equipo, alcanzó la curación, la realineación y alargamiento de un gran número de fracturas.
Durante el decenio de 1950 a 1960,Toronto-Canadá, se convirtió en el centro de la cirugía ortopédica ya que, liderado por el eminente cirujano Roberto L. Harris.
Fue en los años 70 que, Macintosh, inicio el reemplazo de la rodilla usando tecnología similar, a la de los paciente con artritis reumatoide. Los reemplazos comunes están ahora disponibles para muchas otras articulaciones realizadas en hombro, codo, muñeca, dedos y tobillo.
Las prótesis ortopédicas, en suma son aparatos que apoyados por alineaciones estáticas y dinámicas, son diseñadas para funcionar con la calidad y comodidad de un miembro natural y normal. Esta solución alternativa a los problemas busca a ayudar a las personas niños y adultos.
En la época de la primera guerra mundial estas prótesis, eran confeccionadas con materiales bastante rígidos, como madera.
En la actualidad existe prótesis con materiales maleables, como el acrílico y el nylon, su textura no se diferencia mucho de los miembros y partes naturales del cuerpo humano, incluso son adicionados al cuerpo humano con aditamentos que los hacen móviles haciendo que estos funciones como si fueran reales, como es el caso de las piernas y brazos.
0 comentarios:
Publicar un comentario